Limpiar filtros

EDITORIAL

Inicio / últimos artículos ingresados

mayo  4, 2024

(5411) 4371-2806

EDITORIAL Volver >

La Argentina y el Desarrollo Económico Actual

Citar: elDial.com - CC49A1

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

La Argentina y el Desarrollo Económico Actual 

Por Julio A. J. Carrillo

La concepción de desarrollo en sus variables económicas nos lleva a tener en cuenta que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo.

 

Se concibe el desarrollo económico como una tarea colectiva y la utilización de los recursos de la sociedad para el logro de metas compartidas, ocupando las Instituciones la función de proveer las reglas de juego para coordinar las acciones y procesar los conflictos.

 

Un sistema económico que cuenta con Instituciones de calidad resuelve conflictos y coordina de manera efectiva, siendo necesario instaurar un conjunto de reglas de juego para la economía que sean aceptadas por la sociedad en su conjunto.

 

La economía como sistema tiene el propósito de organizar las actividades de producción, distribución y consumo para lo cual no solo recursos y tecnología son necesarios sino también reglas de juego Institucional es decir Derecho y organizaciones adaptadas suficientemente al concepto sociopolítico especifico en que el sistema está inserto.

 

Sin entrar en el detalle de las elecciones de medio tiempo que se presentan en el país, queremos señalar que es necesario que nuestros lectores y todos aquellos que tengan interés en el tema se ocupen del mismo para lo cual las opiniones de los autores que colaboran con este número van a brindar distintos enfoques de indudable aplicación para estos objetivos.

 

El Profesor, János Kornai con la traducción y compilación del Profesor Enrique Bour presenta “Revisión del Paradigma de los Sistemas, Clarificación y Agregados a la luz de la transición post- socialista”, sobre los cuales señala que se han seleccionado algunos párrafos especiales de este documento del Profesor Kornai. La versión completa y la identificación de la bibliografía mencionada puede ser leída en la página del autor que figura al final del artículo. Por razones de programación elDial.com (Sup. Der. Ecom) pidió realizar tal selección.

 

Señala el autor que este estudio está destinado a los lectores pasados y futuros que estudian sus obras, en especial a los investigadores en economía comparada, ciencia política comparada y sociología comparada, a los historiadores del período actual que trabajan en Universidades, Instituciones Financieras y específicamente a los  que analizan profesionalmente los cambios que ocurren en la región post- socialista, sin perjuicio de que las ideas subyacentes pueden aplicarse al análisis de otros países.

 

Comienza analizando el sistema capitalista vs el sistema socialista. Utilizando el término sistema con dos significados comparándolos.

 

Después de estas aclaraciones nos presenta la Tabla 1, que tiene características de los sistemas capitalista y socialista, sin pretender expresiones de exactitud al describir las características, por ejemplo Propiedad Estatal y Propiedad Privada pudiendo adoptar muchas formas jurídicas diferentes.

 

El aparato conceptual del cuadro 1 lo aplica a los países clasificados como socialistas resultando estos 47, recomienda ver la figura 2 en que presenta el mapa del mundo utilizando la tipología “capitalista vs socialista”.

 

A continuación presenta una Tabla 2 que tiene las características de Democracia, Autocracia y Dictadura y distingue las características primarias de dos grandes bloques siendo la repetición agotadora pero nos señala: el conjunto de características primarias contiene las condiciones mínimas para distinguir las tres formas.

 

Señala que las características 1 y 2 fueron expresadas primero por Schumpeter 1942-2010 y luego fueron utilizadas por Dahl (1983) y Huntington (1991).

 

El autor  no espera que otros adopten este aparato conceptual y cuando empezó a aplicarlo en escritos anteriores, varias personas cuestionaron por qué  estaba aislando exactamente tres tipos.  Así lo  señala Kornai  “Contesté que el número tres no tiene atracción especial para mí. Acepto con gusto otras tipologías que involucran  dos o cuatro tipos. Solo me interesa discernir formaciones marcadamente diferentes”

 

Reconoce que los científicos sociales pueden trabajar con un concepto de sistema que mezcla los elementos de Democracia y Dictadura en diferentes proporciones.

 

Nos presenta en la Tabla 3 una relación entre ambas tipologías, el capitalismo puede operar sin Democracia pero el enunciado no puede ser invertido. La Democracia no puede funcionar sin Capitalismo, el Socialismo Democrático es imposible.

 

La Figura 3 presenta el mapa del mundo 2013-2015 con las categorías de los países post- socialistas aplicando la tipología de Democracias, Autocracias, Dictadura.

 

El autor señala que el estudio tuvo el modesto objetivo de proponer uno o dos focos y una o dos secciones posibles para los analistas. Estando abierto a la comprensión y la aplicación de otros enfoques y tipologías, también.

 

Consecuentemente con este análisis del aporte de Kornai vemos que nos presenta una serie de alternativas bases científicas y posiciones que abre a los economistas, políticos, sociólogos, historiadores e Instituciones Financieras, como mencionamos al comienzo del trabajo, la oportunidad de que trabajen en sistemas comparados, brindándoles elementos para proponerles cuales pueden tomarse y en qué forma hacerlo.

 

El Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Doctor Marcelo Urbano Salerno se ocupa de un tema sumamente interesante “Edificios, Arte y Derecho de la Construcción”, es decir en el ámbito del Derecho y relacionado con la arquitectura resaltando que “Con perspectiva de futuro se debe asumir que ninguna solución a los problemas que afronta la Ciudad de Buenos Ares  podrá prescindir del ideal de lo bello y lo útil”.

 

La Ciudad Capital, Buenos Aires no se construyó en un día llegando al Congreso Constituyente del año 1994 a una autonomía sui generis, y sigue siendo cabeza del país y centro financiero de la actividad microeconómica.

 

La Ciudad espejo de una población heterogénea crece en constante renovación adaptándose al curso de la historia, reflejando el estilo de vida y la cultura ciudadana, correspondiendo cada barrio al nivel socioeconómico de los moradores.

 

El régimen jurídico de la Constitución es analizado y resulta insuficiente la legislación federal dictada en nuestro país presentándose en ese sentido fuentes extraordinarias, es decir convenciones particulares de orden casuístico en bases a las reglas del arte, las costumbres y las prácticas usuales.

 

La relación contractual entre el comitente y el empresario se plasma en el proyecto que es analizado en forma exhaustiva.

 

La “Ciudad oculta” merece atención en su problemática ya que sus ocupantes viven hacinados en condiciones precarias careciendo de infraestructura adecuada, surgiendo las villas en forma desordenada, no respetando las más mínimas condiciones de edificación.

 

Ese “déficit habitacional comprende la infraestructura y los servicios” y la recuperación de las   viviendas precarias.

 

Concluyendo, como propuesta, entre todo un programa de acción pública que exige ser cumplida con prisa y sin pausa mensaje este que no podemos dejar de recomendar se tome en consideración por parte de las autoridades y de los ciudadanos habitantes de la Ciudad en forma de entidades de Bien Público. 

 

El Académico Dr. Alberto B. Bianchi en su colaboraciónEl poder del Poder Ejecutivo”, en la introducción señala que la Ciencia Política establece que la mejor manera de controlar el poder del Estado  es separarlo en diversas ramas o poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, suponiendo que los tres Poderes del Estado son jerárquicamente iguales, pero la igualdad formal no se compadece con la desigualdad real existente, siendo el liderazgo político del Poder Ejecutivo mucho mayor que el del Congreso y el Poder Judicial.

 

La proporción en el equilibrio de los Poderes puede tener proporciones de razonabilidad o irracionabilidad, señalando que intentará demostrar por qué en la República Argentina el Poder Ejecutivo tiene  dimensiones desproporcionadas e irrazonables.

 

Habiendo desarrollado en forma amplia y fundada  los distintos aspectos que hacen a los  Tres Poderes en el Derecho Comparado y en especial las referencias a la República Argentina  consideramos que deben de tratarse  las reflexiones finales del artículo, dado que  son el resultado final de la disertación.

 

La Reforma Constitucional de 1994 perseguía el control del Poder Presidencial llamado hiperpresidencialismo  siendo varias las clausulas Constitucionales que se reformaron a tal fin y ya se cumplieron dos décadas de la Reforma siendo este tiempo suficiente para reflexionar en perspectiva sobre los resultados efectivos de la limitación del Poder Presidencial, señalando que estos son muy escasos por no decir completamente nulos.

 

Esta conclusión esta abonada por la generalidad de la Doctrina Constitucional Argentina, incluso por aquellos juristas que integraron la Constitución Constituyente.

 

La atenuación del Régimen Presidencialista ha venido fracasando hasta ahora al punto que puede afirmarse que nuestro régimen sigue actuando como hiperpresidencialista con las implicancias negativas  que entraña para la práctica de división de Poderes (García Lema).

 

El desarrollo del presente artículo que fue desenvuelto en forma exhaustiva y las conclusiones del mismo llevan al autor a un interrogante ¿Cuál ha de ser entonces el camino a seguir de aquí en más? el que por sí mismo  tiene una profundidad y fundamentación de desafío para todos aquellos que quieren ocuparse del Poder Ejecutivo en la República Argentina.

 

Europa encara el Reino Unido donde ha regido la soberanía del Parlamento y como regla fundamental del sistema la figura del Primer Ministro, realizando citas de Churchill que son sumamente valiosas como así también la de Charles de Gaulle.

 

En Estados Unidos, en el que nadie puede poner en duda el poder del Presidente Norteamericano territorio siendo Harry Truman  un ejemplo como Ronald Reagan y Bill Clinton.

 

Marcándose a Richard Nixon quien intentó torcer las reglas y tuvo que renunciar. 

 

En cambio en Latino América es muy diferente el panorama, cuna eterna de los caudillos populares que siguen el camino de los dictadores.

 

La lista de hombres fuertes latinoamericanos son un ejemplo de Presidentes que han gobernado con poder absoluto.

 

El problema de la Argentina es que el liderazgo político del Presidente es altísimo  y el hiperpresidencialismo ha llevado a diversos autores a dedicar capítulos enteros de sus libros, ya sean estos nacionales o extranjeros en los que se puso en evidencia temas de Derecho y Economía.

 

Existe un liderazgo natural del Presidente frente a los otros poderes, siendo varias las razones de ese liderazgo, en primer lugar la unidad, el Poder Ejecutivo es unipersonal y el Congreso está integrado por varios legisladores, existiendo además también una imposición sobre el Poder Judicial dado que estos conforman tres instancias y están distribuidos en todo el país, señalando una serie de razones que dan preminencia al Poder Ejecutivo sobre los otros dos Poderes.

 

También las raíces históricas, si comparamos Estados Unidos y la América Española  marcándose la diferencia entre las trece  colonias inglesas y la América Española con Carlos VI los Borbones, etcétera.

 

No menos importante es el caudillismo que es una parte inescindible de la vida política.

 

Si comparamos las clausulas constitucionales entre Estados Unidos y la Argentina autores como Sanchez Viamonte y Vanossi  marcan la posibilidad de dictar su propia Legislación Civil, Penal, Laboral, Comercial etc , mientras que el Congreso Nacional puede legislar de manera uniforme para todo el país.

 

Consecuentemente el superpresidencialismo  se nutre de las debilidades del régimen federal.

 

El sistema electoral contribuye a fortalecer el Poder Ejecutivo en desmedro del Congreso   y la forma de elección de los legisladores señala mediante las listas una dependencia del Presidente y no de sus electores que muchas veces ni los conocen.

 

Existe una deferencia de la Corte Suprema para la política Presidencial señalando que la Corte ha prestado su apoyo político al poder Ejecutivo en los casos de importancia Institucional, citando el año 1865 al Presidente Mitre y continuando en forma variada por Hipólito Yrigoyen,  Perón,  Frondizi , Alfonsín , Menem hasta Fernandez de Kirchner.

 

La potestad reglamentaria, sean estos delegados o ejecutivos y en los casos de necesidad y urgencia.

 

Se señala que dada la discrecionalidad existe en el ejercicio de los poderes reglamentarios acordados al Presidente y no limitados por ley alguna. La Corte Suprema debería haber sido muy estricta en el análisis de la constitucionalidad de los mismos, pero no lo ha sido sin embargo.

 

En forma especial el autor señala el uso y abuso de Decretos de Necesidad y Urgencia por medio de los cuales el Presidente sustituye al Congreso  en la función legislativa cuando razones de emergencia lo exigen, siendo numerosos los fallos que cita al respecto.

 

La reforma Constitucional de 1994, en el inciso 3° del artículo 99 de la Constitución, permitió en vez de sentirse limitados por la nueva cláusula constitucional, que todos los Presidentes desde 1994 en adelante han aprovechado para legislar en forma ordinaria dictando una gran cantidad de DNU.

 

El Congreso pone de manifiesto la falta de control sobre los DNU que pueden ser dejados únicamente si las dos Cámaras del mismo votan en ese sentido, caso contrario el Decreto permanece vigente, también a lo antecedentemente mencionado del Congreso se suma la tolerancia Judicial que ha otorgado la Corte Suprema la cual está en línea con que tradicionalmente sea otorgado a las medidas de emergencia.

 

La jurisprudencia citada en el trabajo es sumamente ilustrativa.

 

Un punto especial que ha incrementado el poder político del Presidente son las constantes y prolongadas emergencias económicas que ha sufrido la Argentina ya sea dictada por ley o por decreto restringiendo los derechos individuales y el control de todo ello recae en la rama Ejecutiva incrementando el poder de policía, habiendo sido la Corte Suprema sumamente tolerante  con las medidas de emergencia económica que en general han sido declarados Constitucionales salvo casos excepcionales.

 

José María Dagnino Pastore en su colaboración “Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía, Legado de su visita a Buenos Aires” en las reuniones públicas y privadas que realizó  se formó una idea de su visión de las sorpresas que han conmovido al mundo en los últimos años.

 

Antes de entrar en el tema se ocupa de la nueva revolución tecnológica formándose además relaciones intereses  entre la clase dirigente  señalando extremos como la Revolución Francesa o la Rusa en Uruguay los Blanco y Colorados y El Frente Amplio y entre nuestro país conservadores y radicales que fallaron en su escucha y emergió el Peronismo.

 

En su traducción de Phelps se puede hablar del hartazgo de los abusos de poder haciendo un análisis histórico comenzando por los Estados Unidos en la década del 60 y continuando con la evolución histórica.

 

Phelps rastrea  los efectos no solo económicos de la intervención estatal estableciendo límites al intervencionismo estatal y a la monopolización de las  actividades empresarias  es decir de los poderes concentrados.

 

En el año 2013 aparecieron sorpresas que el mundo le deparo en el corto plazo, en el largo plazo de sustitución de mano de obra y aumento de rol de los Bienes Públicos.

Y en las puertas  del largo plazo nos espera la robotización.

 

Concluyendo que las loables propuestas de Phelps debe atravesar a las Horcas Caudinas.

 

El Economista Mario Morando nos presentó un trabajo denominado “La obra del Populismo Mundial devalúa a la Ciencia Económica”, es decir que la economía es una disciplina encaminada a argumentar a favor de una mejora de la distribución del ingreso que beneficie al grupo que pertenece el orador en cuestión consecuentemente los  capitalistas quieren reducir el salario real y los impuestos y los trabajadores  reducir la ganancia  y los políticos reducir ambos mientras enuncian lo contrario.

 

En Cambridge se desplego una controversia sobre la medición del capital  que  tuvo sumamente importancia para los temas macroeconómicos, los políticos populares se aprovechan de la endeblez del conocimiento económico disponible, es decir que los economistas fracasaron para transmitir las grandes verdades 

 

El mercado libre no es siempre de competencia perfecta, el liberalismo económico se correlaciona con el voto de las personas, la competencia perfecta  piedra angular de las llamadas verdades reveladas por la economía se desmorona.

 

Los economistas deben revisar sus teorías y dejar de creer que el populismo les roba militantes.

   

El Dr. Eduardo M. Favier Dubois en su obra El Caso Correo Argentino: Pasado, Presente y Futuro, Enseñanzas desde el Derecho y la Economía”, señala que el caso del Correo Argentino presenta  una serie de elementos de sumo interés desde el punto de vista del Derecho y de la Economía, considerando el pasado el presente actual y los posibles escenarios del porvenir futuro.

 

El Correo Argentino Sociedad Anónima se presentó en concurso preventivo en Septiembre de 2001 en el Juzgado Comercial 9 que estaba a cargo del Dr. Eduardo M. FavierDubois autor de este trabajo siendo la mayoría del capital del Correo Argentino de SOGMA familia Macri.

 

La quiebra se decretó sin abrir el procedimiento de salvataje por considerar que luego del retiro de la concesión por el Estado no había una empresa para continuar o salvar.

 

Al poco tiempo el Juez del Juzgado se excusó y este paso al Juzgado N° 6 .

 

La Cámara revoco la quiebra y el Correo volvió a estar en Concurso Preventivo tramitándose en el Juzgado N° 6 en un nuevo periodo de negociación llegándose a un acuerdo pero no con el Estado, pasando el expediente a la Cámara y llegando  a un acuerdo entre el Estado y el Correo el 28 de Junio de 2016.

 

Tiene fundamental importancia el dictamen del Fiscal de Cámara que el autor analiza en forma detallada.

 

En el presente es decir en el momento actual se analiza la opinión de la Fiscal a la luz de la ley y la jurisprudencia.

 

El gobierno ordeno volver a foja cero, habiendo el Ministro Aguad expresado su opinión en el Parlamento y señalando que el Estado al momento ignoraba el nuevo juicio iniciado por el Correo en su contra que no le había sido notificado, pidiendo la caducidad de la instancia en tanto la ampliación de la demanda no activa el procedimiento.

 

Siendo este un tema controvertido que depende de las circunstancias del caso, señalando el autor la amplia jurisprudencia que existe al respecto.

 

Con respecto al futuro si se va a dar un acuerdo o una quiebra y si el Correo y el Estado estuvieran a  lograr un acuerdo integral ¿Cuáles serían los pasos legales?,  señalando  los siguientes:

1.1.-Acordar, en la audiencia de la Cámara, o ante el Juzgado nro. 6, la suspensión de los plazos procesales del concurso preventivo a los efectos de llegar a un “acuerdo integral” que permita reformular la propuesta de acuerdo preventivo para el Estado (por ejemplo de 180 días).

 

Continuando además otra serie de requisitos a cuya lectura remitimos…

 

Como organismo Estatal del nuevo acuerdo debe de cumplirse la ley de ética pública con un dictamen independiente del Poder Ejecutivo Nacional de carácter Legislativo o Judicial.

 

Concluimos este trabajo con las Enseñanzas desde el Derecho y la Economía, si bien esta historia no terminó podemos recoger por ahora al menos tres enseñanzas, la primera sobre la duración de los procesos judiciales, la segunda de la prevención de los conflictos de intereses y la tercera la toma de decisiones con lo que consideramos el alcance positivo de este Comentario que tiene netamente actualidad.

 

Esta Editorial de Derecho Económico tiene el doloroso honor ante el fallecimiento de recordar en sus enseñanzas al Dr. Eduardo Luis Curia, uno de los economistas más importantes de la Argentina y cuyo trato personal siempre fue enriquecedor y pleno de generosidad, quien nos acompañó en este Suplemento en diversas oportunidades por lo que nos permitimos repetir  los datos de su curriculum de la última edición del 23 de Noviembre de 2016 “Fases de la gestión económica. Interrogantes y soluciones”,  Economista. Abogado (UBA), hizo estudios de Economía Superior en la Universidad Católica de la Plata. Fue Viceministro (i) de Economía de la Nación. Se desempeñó como Director de la Carrera de Economía de la Universidad del Salvador, y como Profesor de Economía de Grado y Posgrado en diversas Casas de Altos Estudios del país. Prolífico publicista, es autor de numerosos artículos, papers y libros. Su último texto es El Modelo de Desarrollo en Argentina. Los riesgos de una Dinámica Pendular. Preside el Centro de Análisis Social y Económico (CASE) y asesora cámaras empresarias, empresas y sindicatos.

 

Oportunamente realizaremos un homenaje con todos aquellos que lo conocieron en vida o que comparten sus ideas y que indudablemente nos van a acompañar, entre los que en primer lugar mencionamos a sus familiares y colaboradores de CASE.

 

 

Citar: elDial.com - CC49A1

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.